Vistas de página en total

miércoles, 2 de abril de 2014

LA PLAZA MAYOR

Entre los años 1.729 y 1.755, se construyó la Plaza Mayor. La reactivación económica del siglo XVIII, que se produjo tras la finalización de la Guerra de Sucesión, permitió que a comienzos de siglo el Concejo decidiese construir una plaza que le sirviese de sede y que además acogiese el mercado y las celebraciones festivas.
Se eligió la Plaza de San Martín por sus dimensiones y porque su arquitectura no estaba de acorde con la que imperaba en el resto de la ciudad. Anteriormente el 28 de julio de 1.728 el Ayuntamiento, a propuesta del mariscal onubense, por entonces corregidor de la ciudad e intendente general de Castilla, Rodrigo Caballero y Llanes (y a quien debe su realización) acordó la construcción de la nueva plaza, encargando su ejecución a Alberto de Churriguera, quien presentó los planos el 13 de agosto de 1.728. 

Recomendable visitar al atardecer. Tiene una iluminación nocturna esplendida.
Desde los tiempos de Felipe II los salmantinos ya sintieron la necesidad de organizar un espacio que sirviera de punto de reunión y de lugar de mercado para sus actividades ciudadanas y comerciales, pero su deseo no llego a tomar forma hasta la época de Felipe V, duque de Anjou nieto de Luís XIV de Francia y María Teresa de Habsburgo, hermanastra del rey español y  cuyo juramento fue el 18 de febrero de 1.701, con solo 17 años, en representación de Salamanca asistieron Francisco Maldonado Rodríguez de las Varillas y José López Chávez, Márquez de Cardeñosa. A partir de abril la sucesión de Carlos II el Hechizado , que fallecido el 10 de noviembre de 1.700, último rey español de la Casa de los Austria, sin herederos directos, se convirtió en una guerra generalizada, donde la antigua casa de Aragón se decantó a favor del Archiduque Carlos, hijo segundo del emperador Leopoldo I , al que apoyaron Inglaterra, Austria, Holanda ,Saboya, Dinamarca, Prusia , Portugal y buena parte de los príncipes alemanes La guerra que duro hasta 1.714., no solamente un conflicto sucesorio sino el intento de frenar el expansionismo y las ambiciones hegemónicas de Luís XIV de Francia.
Salamanca que se adhirió a la causa borbónica, nueva dinastía. El apoyo al monarca francés fue recompensado en 1.710, en plena guerra de Sucesión, cuando el rey paso por Salamanca camino de Extremadura, y concedió permiso al Concejo para construir una gran plaza, en la explanada de San Martín centro vital de la ciudad, por entonces una especie de corral comunal en donde se reunían los ganados antes de partir hacia los pastos, al abarcar un enorme solar al que además del espacio actual había que añadir el Corrillo de la Hierba, y las plazas del Mercado, del Poeta Iglesias, del Peso y del Ángel. La casa del Concejo había sido construida en tiempos de los Reyes Católicos, en 1.485 en la plaza de San Martín(o San Martín del Mercado) incendien adose el 11 de junio de 1.622.
El 7 de junio de 1.728 el mariscal-corregidor Rodrigo Caballero y Llanes propuso a los miembros del ayuntamiento la construcción de una plaza, para organizar las tres existentes en ese momento: Mayor, la del Carbón (hoy del Mercado) y la de la Lonja (hoy Poeta Iglesias); en un célebre documento enviado a Felipe V solicitando su autorización para esta obra. Nombrándose una comisión, integrada por don Juan de Barrientos y Solís, don Francisco Honorato y San Miguel, don José de Castilla, Conde de Francos, don Juan Gutiérrez y don Francisco de Soria junto con el procurador general don Domingo Antonio de Guzmán, solicitándose el correspondiente permiso de construcción al Consejo de Castilla. La idea de este promotor, que de inmediato fue aceptada por el alcalde Pedro del Castillo y los concejales, no era otra que la de engrandecer la ciudad.
Era necesario, por otro lado, encontrar un lugar adecuado que además de acoger el mercado y demás celebraciones festivas, le sirviese de sede. Se eligió la Plaza de San Martín del Mercado o Carboneros por sus dimensiones y porque su arquitectura no estaba de acorde con la que imperaba en el resto de la ciudad y ser el punto equidistante de todas las puertas de la muralla o cerca vieja de la ciudad y en ella confluyen prácticamente todas las calles. Anteriormente, el 28 de julio de 1.728, el Ayuntamiento, encargó su ejecución a Alberto de Churriguera, (de origen catalán Xuriguera que castellanizado se transformó en Churriguera, nacido en Madrid en 1.676, eran cinco huérfanos) responsable en esos momentos de las obras de la Catedral Nueva, quien presento los planes el 13 de agosto de 1.728. Según costa en los libros de Acuerdos Consistoriales del 7 de julio de 1728, sign.I-I nº 112, fol.149-152.  
Se concibió como plaza porticada a cuyo abrigo se pudieran poner los vendedores, evitando de esta manera la incomodidad que suponían sus actividades para el tránsito de gentes, carros y caballerías que se daban cita en la Plaza de San Martín del Mercado.
El 10 de mayo de 1.729 comenzaban las obras según una cedula del 12 de enero de Felipe V en la que concedía el permiso para iniciar las. Colocándose la primera piedra el 19 de marzo del mismo año, una placa conmemorativa en el Pabellón Real señala el día 10 de mayo de 1.729 Dicho documento firmado en Madrid ante el arzobispo de Valencia y otros consejeros y rubricado por don Miguel Fernández Munilla, secretario del rey y escribano de cámara, incluye un documento pericial firmado por el arquitecto Alberto de Churriguera y dado en Salamanca el 13 de agosto de 1.728. El documento sencillo y preciso, ultima hasta los más mínimos detalles de la Plaza Mayor. Incluso los interiores de las habitaciones quedan demarcados.
Dispuso que los pórticos y fachadas que dieran a la plaza, en sus cuatro primeras hiladas, de piedra tosca de la Pinilla y de ahí en delante de piedra arenisca de Villamayor, incluidos los arcos, las ventanas, los balaustres y la talla de pilastras, molduras, bustos y estatuas, los balcones serian de hierro forjado, las techumbres de los soportales se formarían con vigas de pino alternando con bovedilla.  
No hubo financiación real, lo que supuso el aspecto tan alejado del estilo borbónico que triunfaba en la Corte y en los Sitios Reales., fue el Ayuntamiento quien sufrago su coste. Este fue de 189.329 reales existentes y 60.000 reales anuales hasta su terminación.
La plaza mayor de Madrid fue el arquetipo de la Plaza Mayor de Salamanca. El arquitecto era madrileño. Aunque la Plaza Corredera de Córdoba es la que más se asemeja a la plaza de Salamanca. Como en la plaza de Córdoba, la salmantina cubre las calles de acceso con arcos y cuenta con tres plantas en altura, con huecos en los balcones, en algunos tramos corridos y con reprisas de pizarra; la importancia del balcón como lugar de «ocio» dio lugar a disputas como la que enfrento al Cabildo Catedralicio con el Ayuntamiento por considerar que el balcón del tercer piso no tenía suficiente vuelo para colocar en él una silla desde la que poder disfrutar tranquilamente de los festejos que se celebrarán en la plaza, con esta queja se logró que se ampliara el vuelo de la repisa del balcón superior en los dos últimos pabellones. Otra idea similar a la plaza andaluza es la organización y diseño de los accesos del Pabellón Sur o de San Martín, programados como arcos de medio punto que limitan a dos plantas el alzado.
La edificación se comenzó, el 10 de mayo de 1.729, por el Pabellón Real,  concluyéndose las doce casas de esta línea de fachada el 3 de marzo de 1.733;  consagrado a la memoria de la monarquía española o quizás por estar presidido en lo alto por las armas reales) va desde las llamadas escaleras del Ochavo (que fue por donde se inició) a las escaleras de Pinto (de derecha a izquierda), dejando el ultimo arco de este extremo sin construir, en 1.755 se terminó este arco y la fachada de la escalerilla de Pinto (allí puede observarse el único doble pilar de la arquería, que coincide sobra el arco donde está situado el medallón de Francisco Franco), dos gruesas pilastras, cajeadas y suspendidas sobre floresta actuando de ménsula, enmarcan un gran arco de acceso, el Arco del Toro (por existir esculpida una cabeza de toro en la clave de dicho arco) los soportales de esta fachada llamados de San Antonio o del Triunfo, propiedad municipal, actualmente este arco no tiene calle de salida y da enfrente del Mercado Central antigua plaza de Carboneros,  que es la que corresponde al lado Este y donde se encuentra el busto de Fernando III el Santo, tras su santificación en 1.671 paso a ser el patrono de la monarquía española, con el globo terráqueo y la espada como poder ejecutivo de Justicia y la inscripción en pizarra que conmemora el inicio de su construcción, «Reynando Phelipe V el animoso La M.N. y M.L. de Salamanca empezó esta obra a 10 de mayo del año 1.729 siendo corregidor el señor D. Rodrigo Cavallero y Llanes intendente general de Castilla, por sus diputados los señores Juan de Barrientos y Solís, Francisco Honrato y San Miguel, Joseph del Castillo conde de Francos, Juan Gutiérrez y Francisco de Soria , y se concluyeron las doce casas de esta línea llamada Pavellón Real  el día 3 de marzo de 1.733 solí deo honor et gloria».
 Los bustos de Felipe V ( rey de 1.700 a 1.724  y de 1.724 a 1.746) se casó  María Luisa de Parma o Saboya (1701)  al morir la reina  en 1714 se casó con Isabel de Farnesio, cuyo busto es el que está en la fachada; los monarcas reinantes en esa época, un gran relieve de San Fernando y el escudo de España( el escudo abreviado es decir, cuartelado de Castilla y León con entado en punta con Granada y excuso sobre el todo con las lises de Borbón, rodeando el blasón los collares de Saint Esprit y Toisón de Oro.. Sobre este cuerpo dos gruesas volutas enmarcan un gran balcón corrido, espacio reservado para posibles vistas de los monarcas. Según ella, la obra se inició el 10 de mayo de 1729, los arcos de los soportales se terminaron el 17 de febrero de 1.731 y concluyéndose las doce casas de esta línea de fachada el 3 de marzo de 1.733.La parte posterior de esta fachada es la única completa de las cuatro existentes. Aun hoy día se ve el pedestal que en tiempos sostuvo la estatua de San Antonio.
Los bustos de Felipe V ( rey de 1.700 a 1.724  y de 1.724 a 1.746) se casó  María Luisa de Parma o Saboya (1701)  al morir la reina  en 1714 se casó con Isabel de Farnesio, cuyo busto es el que está en la fachada; los monarcas reinantes en esa época, un gran relieve de San Fernando y el escudo de España( el escudo abreviado es decir, cuartelado de Castilla y León con entado en punta con Granada y excuso sobre el todo con las lises de Borbón, rodeando el blasón los collares de Saint Esprit y Toisón de Oro.. Sobre este cuerpo dos gruesas volutas enmarcan un gran balcón corrido, espacio reservado para posibles vistas de los monarcas. Según ella, la obra se inició el 10 de mayo de 1729, los arcos de los soportales se terminaron el 17 de febrero de 1.731 y concluyéndose las doce casas de esta línea de fachada el 3 de marzo de 1.733.La parte posterior de esta fachada es la única completa de las cuatro existentes. Aun hoy día se ve el pedestal que en tiempos sostuvo la estatua de San Antonio.
La obra se continuo por la fachada lindante con la Iglesia de San Martín, pabellón también nombrado como de Lenceros o Cuartel General; cuyos solares eran propiedad de la parroquia y del Ayuntamiento, corresponde al lado Sur, se inició en febrero de 1732 concluyéndose en agosto de 1.733, para levantarse tras más de 15 años de inactividad constructiva las fachadas de Correos o de Pretineros, en el lado Oeste, y la principal o del Ayuntamiento en la parte Norte.
Pero en 1.738 Alberto de Churriguera molesto por la actitud del Concejo, que consulto ciertos problemas técnicos a otros arquitectos antes que a él, abandono Salamanca y con ello la dirección de las obras de la Plaza Mayor .El ritmo de construcción decayó hasta que en 1.749(11 años) se hizo cargo de las obras Andrés García de Quiñones. Gracias a un decreto de Fernando VI ordenando la prosecución, se continuó la obra siguiendo el plano general emanado del Consejo de Castilla y las instrucciones que en su día había dado Rodrigo Caballero Y Llanes, con algunas modificaciones. No se construyeron las torres del Consistorio ni la espadaña que se erigió casi un siglo después, concretamente en 1.852 con proyecto de Tomas Cafranca.
En los pabellones de San Martín y Pabellón Real, sobre los balcones de la primera planta aparecen figuras geometrías y en el otro lado aparecen los escudos de las familias cuyos palacios ocuparon en ese sitio. Estas dos últimas, (oeste y norte) obras de Andrés García de Quiñones (gallego), que supo mantener la unidad estilística de la obra, aunque introdujese su aportación personal en la fachada de la Casa Consistorial. Las obras estuvieron interrumpidas de 1733-1750 (17 años). La fachada de la Casa Consistorial se proyectó en 1745 por García de Quiñones. Y se concluyó en 1.755,  excepto su espadaña que se hizo  en 1.752: en la que no se siguió con exactitud el modelo de García de Quiñones, conservado en el Museo Provincial, con sus dos torres, que no se acabaron haciendo.
Además de los citados arquitectos (Alberto de Churriguera y Andrés García de Quiñones) también intervinieron en su construcción Nicolás y José Ignacio de Larra Churriguera. La paralización de las obras (17 años) de esta segunda fase se debió a que los solares en los que se debían levantarse las alas que quedaban por hacer eran propiedad particular. De las 28 casas contabilizadas, en la mayoría solo residía una sola familia, y el resto estaban ocupadas por comerciantes(plateros, sastres, notarios, maestros...).Especialmente afectado se sintió el conde de Grajal, porque perdió la torre de su palacio, considerado por el conde como la alhaja de su linaje, en 1.415 se le menciona como uno de los edificios notables de Salamanca)anta del lienzo Oeste identifican a las familias nobles e instituciones que fueron los primeros propietarios de estas viviendas, se pueden localizar emblemas del Cabildo(jarrón de azucenas),Real Clerecía de San Marcos(cuarteles del escudo real: Castilla,  Aragón-Sicilia, Portugal, y el león de San Marcos con libro en el arco del Prior), Universidad(león ,tiara y llaves y castillo), Cofradía de los Caballeros Veinticuatro(cadena en orla), Colegio de San Bartolomé (bandas de Anaya), conde de Grajal (Nueves balcones con los escudos de los Villafuerte- cinco barras-alternándose con los de los Osorio- dos lobos desollados uno sobre otro- y una última con ambos juntos), marqués de Liseda, Encomienda de San Juan(sin labrar).
La obra se concluyó el 26 de octubre de 1.755, tardando su construcción 26 años. Posteriormente sufrió ligeras modificaciones, aunque ninguna de ellas efecto la estructura del conjunto, pudiéndose apuntar la espadaña(pequeño muro que prolonga una parte de la fachada, donde se rasgan vanos para campanas) que remata el Ayuntamiento, alzada en 1.752;  en el proyecto original a ambos lados de la espadaña figuraban dos torres, que afortunadamente no se alzaron,  entre cuatro figuras que representan las Virtudes Cardinales(la Agricultura, el Comercio, la Industria y la Astronomía esculpidas por el profesor de dibujo de la Escuela de Bella Artes de San Eloy Isidoro Celaya)la piedra procede del colegio de “Los Verdes”;  con las  tres campanas fundidas por Salvador Raurell en 1.852, la central de mil libras se presupuestó en 9000 reales y las adyacentes – de los cuartos-de quinientas libras en 4.000 reales cada una, la campana grandes lleva la Inscripción que dice «A la princesa de Asturias/el ayuntamiento de Salamanca/la hizo Salvador Raurell año 1.852» y el reloj municipal, tipo Morez, que data de 1.852 y es obra de Tomas Cafranga. Los dos mancebos sentados, que soportan los atributos de la Justicia- la balanza y la espada-son obras de Gregorio Carnicero fechados en 1.753.
Las hornacinas que se abrieron en 1.806, la orden salió del Marques de Zayas, José Álvarez recibió el encargo de situar los bustos de Carlos IV y María Luisa de Parma., en las hornacinas que ese mismo año se habían abierto, flaqueando el balcón central de la primera planta del Ayuntamiento. La rejería de la balconada municipal es obra de Gabriel de la Iglesia, ejecutándolos a partir del 4 de julio de 1.752. La reja del balcón principal es un diseño de Andrés García de Quiñones. La cristalería y batientes de madera, en diez huecos, obra del carpintero José Coca, fueron instalados entre julio y octubre de 1.754. Con la Revolución de 1.868 fueron eliminados los bustos de los monarcas, otra vez se vuelven a ocupar, esta vez con las efigies de los monarcas Alfonso XII y Mª de las Mercedes de Orleáns como agradecimiento a su visita a la ciudad... Al proclamarse la Segunda República estas últimas también fueron quitadas permaneciendo vacías desde entonces.
El enlosado, tal y como lo conocemos en la actualidad es una obra de 1957, siendo la pavimentación de losas de granito gris y fajas de losas de granito rosa, completándose con bancos que se colocaron en agosto de 1972 y basamentos de farolas también de granito gris. Al principio el suelo era de guijarros y arena porque servía de coso taurino. Luego en 1.869 se ajardino y en el centro se le instalo una fuente, sustituyéndose en 1.893 por un templete de música, desaparecido en 1930.
Características desde el punto de vista técnico-artístico la Plaza está constituida por un cuadrado irregular con leve forma trapezoidal, siendo la fachada más larga la del lado del Ayuntamiento, con 82,60 m. y la más corta la opuesta a este, la Sur (San Martín) con 75,60 m., mientras que las otras dos tienen 79,80 m la Este (Pabellón Real) y 81,60 m la Oeste (Petrinero). Tiene una superficie de 4.408,25 m2. Balcones que dan a la plaza 247,al mercado 62 balcones, 19 ventanas y 10 tercerillo(pequeñas ventanas), a la escalera de Pinto 15 balcones, a la de Ochavo 21 balcones y 5 ventanas, a la plaza del Poeta Iglesia 22 balcones y 23 ventanas, a la plaza del Corrillo 11 balcones y 7 ventanas, a la calle Prior 3 balcones, a la calle Zamora 6 huecos, a la calle Concejo 6 balcones, a la calle Toro 14 huecos y al interior de los arcos grandes 16 huecos. Altura sobre el pavimento 18 m.  Medallones labrados 57 y sin labrar 32.  Arcos 88, se encuentra señalado en gran arco que sirve de salida en el Pabellón de Lanceros o de San Martín hacia la plaza del Poeta Iglesias .Pilares 88 Farolas 112 Losas en el pavimento 23.763.Obeliscos de la crestería rematados con la flor de lis 96. Anchura de los soportales 4,10 m en el Pabellón Real es de 4,40 m. Vigas de madera 716. Puntos de luz 804 En el Arco del Mercado hay un letrero en un lateral que reza “Aquí se mató una mujer, rueguen a Dios por ella. Año 1.838”.
El número de arcos también es diferente en los cuatro lados, debido no solo a las distintas medidas, sino sobre todo a la existencia de arcos más grandes que se abren a distintas calles o que forman parte de la fachada del Ayuntamiento y del Pabellón Real. Así el lado Norte dispone de 21 arcos, el Este de 22, el Sur 20 y el Oeste 25.En total 88 arcos de medio punto (arcos cuyo trazado dibuja media circunferencia) asentados sobre pilares, con medallones esculpidos (el autor fue Alejandro Carnicero) con bustos en las enduras. Con una anchura de 4,10 metros, a excepción de los del Pabellón Real que tienen 4,40 metros. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario