Por lo que respecta a las capillas
adosadas a lo largo de las dos naves
laterales y de la girola, puede decirse que casi todas ellas responden al misma
esquema; consistente este en contener un altar en la pared oriental hacia al
este y sepulcros empotrados y enmarcados por arcos conopiales. El interior es
espectacular, dada la gran altura de las naves y la concepción especial
unitaria. Los pilares son propios del gótico final y cuentan con un gran número
de columnillas que enlazan con los nervios de las bóvedas, estas
Son estrelladas, la de la capilla mayor, aunque es de
inspiración gótica, fue realizada en el siglo XVIII y esta policromada en tonos
azules y dorados. Los arcos de separación de las naves son apuntados, en las
enjutas de los de la nave central hay magníficos medallones renacentistas. Es un espacio luminoso, gracias a los
ventanales de las naves y el cimborio, las vidrieras originales del siglo XVI
se han perdido en gran medida.
Capilla Mayor: De forma
rectangular, este oratorio se encuentra cubierto por una cúpula dorada y
policromada que exhibe una imagen de la Asunción realizada por Esteban de Rueda
y que data del año 1624. Careciendo de retablo, resguarda además las urnas
realizadas en plata y que conservan los restos de Santo Tomás de Villanueva y
San Juan de Sahagún.
Capilla de San Lorenzo: Creada por Lorenzo Sánchez de Acebes y su esposa en el
año 1630, se localiza en el lado sur de la Catedral y es el sitio en el que se
encuentran las sepulturas de ambos fundadores. Dispone de un único retablo con
una imagen realizada por Antonio de Paz que representa el martirio del santo y
a través de este oratorio se accede a la Catedral Vieja.
La Capilla Dorada o de todos los
Santos: Erigida en
el año 1515 se trata de una obra del arquitecto Juan de Álava. Alberga varios
sepulcros entre los que sobresale el de su fundador. Cuenta con muros
decorados, policromados y con varias imágenes (más de 100) escultóricas, además
de una tribuna y una sacristía. El retablo del oratorio se encuentra presidido
por el Calvario, obra de Adiosdado de Olivares y por debajo del mismo se ubica
el altar decorado con azulejos de Talavera. Toma su nombre por el predominio
del color dorado en su ornamentación.
Capilla del Presidente: Creada por
el Presidente de la real Cancillería de Valladolid, Francisco Fernández de
Liébana -de donde toma su nombre- en el año 1577, cuenta con un retablo de dos
cuerpos que presenta una reproducción de la obra de Tiziano “El Entierro”, cuyo
original se encuentra resguardado en el Museo del Prado. También puede
apreciarse una imagen de la Virgen de Belén cuya autoría se atribuye a Luisa
“la Roldana” junto a la cual aparece una escultura de Ecce Homo.
Capilla de la Virgen de Morales o de
San Bartolomé: El oratorio alberga varios sepulcros entre los que se
encuentran el del doctoral Juan de Mogrovejo y las de los hermanos Aguilera
-ambos médicos de los miembros de la Universidad-. Presidiendo el altar se
puede apreciar un retablo con la imagen de San Bartolomé, obra de Antonio
González Ramiro y que data del año 1627. Destaca una bella imagen de Cristo
Yacente del maestro Enrique Orejudo y que participa en los desfiles de Semana
Santa.
Capilla de la Virgen del Desagravio: Este
oratorio destaca por su retablo cuyos orígenes se remontan al año 1665. Se
trata de una obra de Francisco García y Juan de Mondravilla. Construido con
pilares salomónicos, se construyó como acto de desagravio para resguardar el
cuadro deteriorado por quienes tenían una posición contraria al Dogma de la
Inmaculada Concepción de María.
Capilla de Jesús Nazareno: Albergando
una amplia colección de frescos italianos, exhibe en el retablo la Verónica,
Cristo Camino al Calvario y la Magdalena, de los maestros Romanelli y Sacchi.
Destacan también los lienzos que representan la Expulsión de los Mercaderes del
Templo y la Matanza de los Inocentes de Spadaro.
Capilla de San Nicolás de Bari: Este
oratorio cuenta con dos retablos, el primero de los cuales presenta la imagen
de San Nicolás de Bari, de José de Larra, en tanto que el segundo presenta una
imagen del artista Alejandro Carnicero de la Inmaculada.
Capilla de San José: Cuenta con
un único retablo que presenta la imagen del Santo con el Niño en brazos.
Actualmente alberga algunas reliquias y un cuadro del Beato Julián Rodríguez
Sánchez.
Capilla de los Dolores o del
Santísimo: Su retablo es obra de Juan de Sagarvinaga y es de
estilo neoclásico. Rematado con una imagen de Dios Padre, se encuentra por
algunos pequeños ángeles que podrían ser obra de Luís Salvador Carmona. También
puede observarse en una hornacina, una imagen de la Piedad del año 1760.
Capilla del Cristo de las Batallas: Uno de los
oratorios más destacados de la Catedral alberga la imagen del Cristo de las
Batallas que era portada por el obispo Jerónimo, en las batallas de El Cid. El
retablo exhibe el crucifijo que fuera donado por el Obispo Sancho Granado en el
año 1734, obra de Churriguera. La capilla alberga además el sepulcro de este
prelado.
Capilla de la Soledad: Resguarda
una de las imágenes más veneradas por los fieles, la de Nuestra señora de la
Soledad, esculpida por Mariano Benlliure en el siglo XX. El retablo presenta
una imagen de la Virgen de Joaquín de Churriguera.
Capilla de la Virgen del Pilar: El retablo
de la capilla exhibe una imagen de la Virgen del Pilar, de estilo gótico y que
data del siglo XIV. Justo detrás de esa imagen se pueden apreciar un fresco
representativo de la venida de María a Zaragoza y a los lados dos figuras en
relieve de San Jerónimo y la Sagrada Familia.
Capilla de la Virgen de Lourdes: Alberga una
imagen de la Virgen de Lourdes y varias imágenes de Padres de la Iglesia.
Capilla de la Virgen de la Cabeza: El oratorio
alberga una obra de estilo gótico que data del siglo XIV y que representa a la
Virgen con el Niño sentado en su rodilla izquierda.
Altar del Cristo de la Agonía
Redentora: Se trata de una de las capillas más bonitas y se sitúa
en la parte norte del crucero de la Catedral. Alberga una figura que data del
siglo XV cuyo autor se ignora y que representa al Cristo crucificado. Obra
realista que permite ver a Cristo con los ojos abiertos y con cabello natural,
lo que lo vuelve aún más real. Esta imagen forma parte del desfile de Semana
Santa el Jueves Santo.
Capilla de San Antonio: Con obras de
arte realizadas por artistas locales del siglo XVIII, el oratorio exhibe una
imagen de San Antonio en el retablo sobre el cual se puede apreciar un fresco
de la Magdalena. Otra de las obras destacadas es el Martirio de San Juan
Bautista que data del año 1621 de Santiago Jerónimo Espinosa.
Capilla de Ntra. Sra. de la Verdad: Erigida por
el obispo Antonio Corrionero con la finalidad de albergar los sepulcros tanto
de sí mismo como de su familia, exhibe un retablo realizado por González Ramiro
que se divide en dos cuerpos. La parte superior presenta al Crucificado en
tanto que la parte inferior dispone de 3 calles. En los laterales se pueden
apreciar frescos de 1630 cuyo autor es Pedro de Parada mientras que en la calle
central se ubica una imagen de la Virgen con el Niño que data del siglo XII.
Capilla de Santiago y Santa Teresa: La parte
central del retablo de esta capilla alberga las imágenes de los patronos de
España: Santiago y Santa teresa, del artista Antonio Paz. Las calles laterales
exhiben frescos de Valentín de Aguilar. El oratorio alberga los sepulcros de
dos importantes clérigos: el P. Cámara y Castro y F. Frutos Valiente.
Capilla de Diego de Neyla: Destacan principalmente
dos enormes sepulturas, la de Diego de Neyla quien falleciera en el año 1577 y
la de Roque de Vergas del año 1627. Sobre el fondo se puede observar un lienzo
de la Virgen con el Niño y San Juanito que datan del siglo XVI.
Capilla de San Clemente: Cuenta con
un retablo que exhibe, además de la imagen del Santo titular, una imagen de la
Virgen del Socorro de Maratti que data del año 1661.
No hay comentarios:
Publicar un comentario