La compleja
historia de este edificio, cuya obra pertenece a distintas épocas y del que se
desconoce datos importantes, se inició en 1411 (algunos autores lo fijan entre
1425 y 1434 y se abonó la cantidad de 30.000 ducados) cuando Benedicto XIII, más
conocido como el Papa Luna (el cardenal aragonés Pedro Luna) ordenó que se
construyeran en Salamanca nuevas dependencias universitarias, impulsando la
compra de los primeros solares e iniciando la construcción de las Escuelas
Mayores (edificio histórico de la universidad) a partir de 1411 y su
primera fase la concluyó Alfonso Rodríguez en 1435, procediéndose a una
ampliación entre 1442 y 1452, época en la que se levantó el muro almenado que
flanquea la fachada y que indicaba los límites de la jurisdicción propia de que
gozaba el Estudio General (ayuntamiento de maestros y de escolares),
completándose después de una ampliación en 1529 con la finalización de la
fachada plateresca.
Se desconoce sus autores, se han barajado los nombres de
Gil de Ronza, Juan de Troyes, Juan de Álava, Alonso Berruguete y recientemente
el circulo de Vasco de Zarza; la situada
en la calle Libreros, en el llamado Patio de Escuelas, enfrente de la estatua
de Fray Luís de León, situada en la misma plazuela, más
parecida a las obras de los maestros plateros, que a una labor de
cantería, se organiza en tres pisos en los que el tamaño de la talla va
aumentando de abajo a arriba para que el espectador no se le escapen los
detalles de los motivos decorativos.
En piso bajo contiene un medallón con las imágenes de medio cuerpo de los
Reyes Católicos que sostienen entre ambos el cetro real. La inscripción en
griego que bordea el medallón «Los Reyes
para la Universidad y esta para los Reyes». También figura el yugo y las
flechas. El resto de la superficie de este primer piso está decorada por finos
grutescos que cubren, como en el resto de la fachada, hasta las pilastras y
molduras que organizan el conjunto, así como la famosa rana (aunque es un sapo)
sobre la calavera, (está en el lado derecho, lo cual no explica que hace este
símbolo de lujuria en el lado de la virtud). Se cree que el rector Fernán Pérez
de Oliva, que fue quien ideo el programa decorativo de la escalera y los
antepechos del claustro alto, los llamados «enigmas»
dio las instrucciones a los canteros quien ignorantes se he equivocaron al poner
la rana en el lado erróneo, el profesor Cortes dio su significado: «la rana sobre la calavera significa la
lujuria castigada eternamente», Don Miguel de Unamuno decía «que lo malo de que la gente vea la rana, no
es que la vea sino que solo vea la rana».
El segundo piso se adorna con el escudo de Carlos V franqueado por otros dos
con águila bicéfala y águila real, que simbolizan el Imperio y el Reino de
España, y su esposa la emperatriz Isabel; aunque algunos consideran que son
Hércules y Hebe (hermana de Marte).Tres escudos, el central es el del
Emperador, esta contracuartelado de Castilla y León, Aragón, Aragón-Sicilia,
Navarra, Jerusalén, Hungría y Granada, que a su vez esta contracuartelado con
los de Austria, Borgoña moderno, Borgoña antiguo, Brabante, Flandes, y Tirol,
rodeando el escudo el collar del Toisón de Oro, a la izquierda hay un escudo
con el águila de San Juan (que fue de los Reyes Católicos) y el águila bicéfala;
no figuran las columnas de Hércules (creadas por Luigi Marliani obispo de Tuy y
utilizadas por primera vez por el Emperador en el Capítulo General de la Orden
de Toisón de Oro en Santa Gudula de Bruselas el año 1516, y no timbra con la
corona imperial, imputa por el papa Clemente VII el 24 de febrero de 1530en San
Petronio de Bolonia.
El tercer piso, que contiene la decoración de mayor tamaño, es también el más
alegórico: en posición central, una escena escultórica representa a un Papa
(tal vez el Papa Luna) o Martín V conservando con cardenales y a ambos lados
las figuras de Venus (simbolizando la vida disoluta) y Hércules (como
representante de la fortaleza) entre medallones de carácter simbólico, corona
la fachada una crestería en la destacan tres flameros. La lección de la fachada
es donde la Virtud y el Vicio representados en piedra.
La construcción de este edificio responde al tipo de
arquitectura civil del renacimiento español: planta cuadrada, patio central,
galerías circundantes y escalera claustral. Así, pues, dispuesto en torno a un
patio es, a excepción de los lados de poniente y mediodía, de una sola planta.
Los otros dos costados se completaron en 1879 y su autor fue el arquitecto José
Secall.
No hay comentarios:
Publicar un comentario