Vistas de página en total

jueves, 10 de abril de 2014

MEDALLONES DE LA PLAZA MAYOR II

En el PABELLÓN DE SAN MARTÍN 0 LENCEROS O CUARTEL GENERAL  

23º BERNARDO DEL CARPIO (Siglo IX) muerto hacia el año 850. Héroe de la épica castellana que se enfrentó al rey asturiano por lo que se construyó una fortaleza en las cercanías de Alba de Tormes. Hijo de la infanta Jimena y del conde de Saldaña. Venció a los franceses en Roncesvalles. 24º Fernán González (930-970) Burgos. Como conde de Castilla se independiza de León en las montañas burgalesas. Lucho junto con Ramiro II de León contra los moros. Un poema le inmortalizo. Después de consolidar sus dominios le sucederá su hijo
25º García Fernández (.970-995) Burgos y muere en Medinaceli. Continúa siendo un conde independiente de hecho, a pesar de las incursiones de Almanzor. Hijo del anterior. .Lucho contra los musulmanes en Deza, Alborea.
26º El Cid Ruy Díaz-Rodrigo Díaz de Vivar (1.035-1.099) Vivar cuando Castilla ya había adquirido el rango de reino la unificación con el reino de León llevo a enfrentamientos entre las noblezas de ambos reinos. Lucho al lado de Sancho II. Desterrado por la Jura de Santa Gadea, en la que hizo jurar al rey Alfonso IV que no tuvo nada que ver con la muerte de su hermano, que fue asesinado por Bellido Dolfo, por encargo suyo...El Cid fue de los más perjudicados, siendo desterrado. El cielo sol, la sed y la fatiga Por la terrible estepa castellana Al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro-el Cid cabalga
27º Pelayo García correa (1.210-1.275) portugués que jugó un papel relevante en la reconquista de Andalucía luchando contra los árabes en Sierra Morena. Comando un ejército castellano. Conocido por Peres Correa. Maestre de la Orden de Santiago y activo guerrero del rey Alfonso III.
28º Alonso de Guzmán (1.226-1.309) guzmán el bueno. León y murió en Algeciras. Aseguro la presencia castellana en el estrecho de Gibraltar cortando la posibilidad de nuevas invasiones desde el Magreb. Lucho junto a Lope Díaz en África. Rememorando una vieja leyenda romana prefirió sacrificar a su hijo, rehén de los moros, antes que entregar la ciudad de Tarifa.
29º Juan pacheco (1.419-1.474) Cáceres. Marques de Villena y paje del condestable de Castilla. Persona muy ligada a Enrique IV sobre quien ejerció gran ascendencia desde joven. Estuvo implicado en todas las revueltas e intrigas entre facciones nobles, lo que le granjeo un juicio muy negativo entre sus contemporáneos.
30º Rodrigo Ponce de león (1.443-1.492) Cádiz y murió en Sevilla. Conde de Arcos y Marques de Cádiz. Uno de los principales caballeros en la reconquista del reino de Granada (Capital General), dirigiendo las tomas de Ronda y de Málaga.
31º Rodrigo Téllez Girón (1.456-1.482) Maestre de la Orden de Calatrava. Sobrino de Juan Pacheco accedió muy joven al maestrazgo de Calatrava e intervino en las luchas entre Isabel y la Beltraneja. Fue leal a los Reyes Católicos, tras serlo antes de Doña Juana la Beltraneja. 
32º Gonzalo Fernández de Córdoba (Montilla1.453-Granada1.515) el Gran Capitán se distinguió en innumerables batallas en suelo italiano, donde lucho a favor de los dominios aragoneses de Sicilia y Nápoles. Lucho en Córdoba, Lucena, Ceriñola, Garellano utilizando el sistema de guerrillas también se hizo famoso por las “cuentas del gran capitán” expresión que indica que los gastos son excesivos..
33º Cristóbal colon (Génova 1.451- Valladolid 1.506) con ayuda de los dominicos de San Esteban, Colon intento obtener un dictamen de la Universidad favorable a sus planes de llegar a Asia cruzando el Atlántico. La respuesta fue negativa, cosa que la Universidad lamento posteriormente Almirante de la flota española descubridora de América con la carabela “La Niña”.
34º Hernán Cortés (Medellín 1.485- Sevilla 1.543) se ha pensado que el conquistador de Méjico, siendo estudiante de leyes en Salamanca, donde se alojó en una casa que se encontraba dónde está el medallón ahora.  Capitán General de México lucho contra los aztecas.
35º Francisco Pizarro (Trujillo 1.475- Cuzco 1.541) Hombre analfabeto y tosco cuando ingreso en la milicia. Conquistador de Perú. Descubrió el Mar del Sur y llego a Panamá y Perú, con sus treces compañeros “Los treces de la fama”. Nombrado caballero de Santiago.  Su política agresiva de conquista provoco el rechazo académico de los profesores dominicos que ocupaban las cátedras de derecho de la Universidad de Salamanca.
36º Fernando Álvarez de Toledo (Piedrahita 1.508- Lisboa 1.582) Primer Gran Duque de Alba (el tercer conde) lucho en otro de los frentes abiertos por España, el protestantismo en los Países Bajos y en Alemania. Encontró sepultura en el convento de San Esteban de Salamanca.
37º Rodrigo de Ávalos (Úbeda 1.357- Valencia 1.428) Conocido como el “buen Condestable de Castilla”. Volvemos a los conflictos internos de Castilla bajo los Trastamara .Adelantado de Murcia. Invadió Portugal. El condestable Dávalos se enfrentó a Juan II para caer finalmente en desgracia y morir pobre. Desterrado a Valencia.
38º sancho Dávila (Ávila 1.523- Lisboa 1.583) Prestigioso militar conocido como El Sansón de Extremadura” Participo en casi todos los frentes abiertos por los Austria; en Alemania contra los turcos, distinguido en las batallas de Mulhlberg , en Flandes y finalmente en la ocupación de Portugal. Siendo hombre de confianza del Gran Duque de Alba.
39º Antonio de Leyva (Navarra 1480- Aix 1.536) Comenzó su carrera militar a las órdenes de su pariente, el Gran Capitán y su hazaña más conocida fue la victoria en Pavía donde capturo a Francisco I de Francia. Príncipe de Ascoli, Grande de España, marques de Stela y conde de Mosa.
40º diego López de Haro (¿ -1.214) Perteneciente a una dinastía de señores de la Rioja Alta y de Vizcaya intervino en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa, llave de la reconquista en Andalucía. Señor de Vizcaya, Soria, Nájera y Briviesca. Consejero de Alfonso VIII. Repobló Haro. Lucho en Alarcos.
41º Alonso de Aragón (1455-1.516) Era hijo natural de Fernando el Católico y emprendió la carrera eclesiástica en Cataluña donde ser arzobispo de Zaragoza. Obispo de Tortosa. Regente de los reinos de la Corona de Aragón y junto al Cardenal Cisneros regente de Castilla hasta la llegada de Carlos I. 
42º Alonso de Aguilar (Alcaudete 1.438- Málaga 1.501) El hermano del Gran Capitán participo en la reconquista del reino de Granada y murió en las campañas contra los moriscos de las sierras andaluzas. Conocido como Alonso Fernández de Córdoba. Lucho a favor de Enrique IV contra el infante Don Alfonso, recibiendo las “mercedes enriqueñas”. Alcalde de Córdoba. Señor de Loja y de Aguilar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario