De lunes a viernes de 8 a 15. Cerrado sábados, domingos y
festivos
Se encuentra en el Patio de las Escuelas, este palacio
que se hizo construir a finales del siglo XV el médico y catedrático Fernán
Álvarez Abarca. También conocido por casa de los Álvarez Abarca, Abarca Alcaraz,
Abarca Maldonado o como se la ha dado en llamar casa de los doctores de la
reina que tal fueron de Isabel y Juana la Loca sus dueños Fernando y Gabriel
Álvarez Abarca. Actualmente es la sede del Museo Provincial.
La entrada está en
la Plaza Fray Luís de León (Patio de Escuelas) justo donde termina la calle
Serrano.
El edificio está construido por un cuerpo de tres pisos
del que sobresale una torre, al parecer desmochada, situada al lado izquierdo
de la fachada y cuyo alero esta bellamente decorado. El conjunto de los
elementos que integran la fachada tiene una disposición bastante irregular.
Sobre la puerta un sencillo alfiz contiene los escudos de los Abarca (dos
abarcas separadas por una cadena) y de los Alcaraz (la esposa de Fernán Álvarez
Abarca era Beatriz de Alcaraz) (león rampante y armiños de sables y estrellas).
En el segundo piso se encuentran varias ventanas decoradísimas, dos de ellas en
el más puro estilo gótico isabelino, entre ambas y enmarcado por otro alfiz se
sitúa el escudo de los Reyes Católicos, ya que Fernán A. Abarca fue también médico
de la reina Isabel, y de Juana La Loca (cargos que también ostentaron sus hijos
Gabriel y Fernando). Su hija Ana se casó con el comunero Francisco Maldonado,
ejecutado el 24 de abril de 1521, tras la derrota de Villalar, por la tarde,
junto con Juan de Padilla y Juan Bravo, aunque a estos se les degolló por la
mañana. Fray Luís de León fue albacea del testamento de doña Ana, en quien se inspiró
cuando escribió «La perfecta casada».
El Museo, inaugurado
en 1848 con los objetos artísticos de los conventos suprimidos por la
legislación desamortizadora de Mendizábal; los fondos estos organizados en tres
secciones: Bellas Artes, Arqueología y Etnología, contiene obras muy diversas
que van desde la pintura y la escultura a los objetos de artesanía popular,
pasando por una sección de arqueología. Entre las pinturas destacan las tablas
flamencas ( las tablas de San Andrés de Juan de Flandes y el «Llanto por el Cristo Muerto»); la
escultura cuenta con una Piedad de Luís de
Morales, un retablo aragonés del siglo XV (barroco churrigueresco
realizado entre 1697 y 1704 por Bernardo de Carnaval) y un San Juan Bautista policromado de notable
factura; obras de F.Bayeu, Paret y Alcázar, Echevarria, Zuloaga, etc.; piezas
de orfebrería, tallas heráldicas, marfiles, y un artesonado son otras de las
piezas que destacan por su valor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario