Patio de Escuelas. De lunes a viernes de 9,30 a 13,30 y
16,30 a 18,30 y domingo y festivos 10,30 a 13,30. La visita va incluida en la
entrada a la Universidad.
Declarado monumento por Real Orden del 3 de junio de
1921. Antes de la construcción del Patio de las Escuelas se llegaba al edificio
de las Escuelas Menores a través de un estrecho callejón que, partiendo de la
calle Libreros, dejaba atrás el Hospital del Estudio. Ejecutadas las obras
durante la primera mitad del siglo XVI se accede al Patio de Escuelas por medio de una portada formada por dos
arcos bocelados, con un cuerpo superior dividido en tres recuadros, ostentando
el del medio el escudo imperial, mientras que en los laterales están las
águilas bicípite y los bustos de San Pedro y San Pablo .Se compone de dos arcos
con columna intermedia y capitel plateresco, en cuya enjuta central destaca una
espléndida cabeza de Cristo, sobre la que una importa determina un rectángulo,
dividido en tres partes separadas por pilastras con grutescos y enmarcados
interiormente por arcos. En el panel central hay una gran escudo imperial con
el mismo cuartelado que el de la fachada de la Universidad Mientras que este conjunto es renacentista,
la crestería es góticas sobre uno de los arcos del interior que dan acceso al
patio, está el escudo de la Universidad con un lema en latín que dice: «Salamanca es la primera en la enseñanza de
todas las ciencias». OMNIUM
SCIENTIARUM
PRINCEPS
SALMANTICA
DOCET.
El patio de estilo gótico y de 26,45 metros de largo por 21,30 metros de
ancho; es de gran sencillez y esta coronado por un antepecho con motivos
barrocos y renacentistas, Los escudos en el centro del patio, junto al pozo,
sobre la hierba, proceden del antiguo Colegio del Rey, destruido durante la
Guerra de la Independencia. En una de sus dependencias hoy reconvertida en
Museo, se conserva solo una tercera parte del total de los 400 m2 que tuvo
inicialmente el famoso cielo de Salamanca o de los gallegos (siglo XV) conocido
también así por haber sido pintado, con una técnica mixta de óleo y temple, por
Fernando Gallego ayudado por su hermano Francisco, salmantinos, poco después de
1473 y trasladado a este lugar desde la biblioteca universitaria, donde estuvo
anteriormente, representando el zodiaco y un retablo de Terradillos.
La Sala de
Exposiciones es un aula de gran capacidad con dos tipos de artesonado
diferente. Los azulejos, que datan del siglo XVII, proceden de Talavera y
pertenecieron al convento de las Carmelitas.
Las Escuelas Menores, en las que se impartían las
enseñanzas previas a los estudios universitarios, desaparecieron tras la
creación de los Institutos de Enseñanza Media en 1867.
No hay comentarios:
Publicar un comentario