Al interior de la Universidad se accede a través de la
doble puerta( dos accesos sobre arcos carpaneles de recuerdo gótico , su
interpretación es la Casa del Vicio y la Casa de la Virtud, la de la derecha corresponde
a la virtud y la de izquierda al vicio, ahora se entre por la del vicio) de la fachada
(se ignora la fecha exacta
de su ejecución, sabemos tan solo que para 1528 debía estar terminada) que da
paso a un zaguán y a un corto pasillo escalonado que desemboca en el claustro.
Tanto el zaguán como el pasillo están cubiertos por techumbres góticas de
bóvedas de crucería estrellada.
El claustro está compuesto de dos pisos, siendo el bajo y
el ala occidental del alto obra del siglo XV, mientras que los tres lados
restantes del piso alto pertenecen a una remodelación de 1879.La techumbre del
claustro bajo está constituida por un artesonado mudéjar, ahí se encuentra el
que se ha denominado el «templo de la
sabiduría» son los enigmas, son jeroglíficos que corresponden con dibujos
localizados en el «Sueño de Poliphilo»
de Francisco Colonna (1499). En dicho claustro se discutió la viabilidad del
proyecto de Cristóbal Colón, en representación de la universidad salmantina.
Diego de Torres, que llevaba la cátedra de Astrología desde 1482 a 1496, y
posiblemente el doctor Andrés de Villalón, estuvieron de deliberaciones entre
principio de noviembre de 1486 y finales de enero de 1487, también participo en
las deliberaciones el astrónomo Abraham Zacuto, Juan de Salaya, el obispo
Gonzalo de Vivero gran aficionado a los estudios de Cosmografía y Astrología.
En este claustro se encuentran las aulas en las que se impartían los Estudios,
de las que caben destacar las aulas de fray Luís de león antigua aula general de Teología se encuentra dispuesta de la misma forma que
cuando fray Luís impartía sus lecciones; la de salinas antigua cátedra de Derecho Civil,
guarda dos tablas de la Magdalena y Santa Apolonia realizadas por Juan de
Flandes; la de dorado montero antigua aula de Elocuencia; la de Miguel de Unamuno antigua aula general de Derecho
Canónico, que fue donde se produjo el enfrentamiento entre Miguel de Unamuno y
el general Millán Astray el 12 de octubre de 1936, con el grito del general «viva la muerte, muera la inteligencia»;
la de francisco de Vitoria antigua aula de Medicina; la sala de la
columna antigua aula de Derecho Civil y denominada así por el pilar que sujeta
el artesonado del siglo XVI y el paraninfo de la universidad antigua cátedra
general de Derecho Canónico o Aula Magna, presidida por el pendón del infante
Don Juan, cuenta entre su decoración con tapices de Bruselas del siglo XVII y
un retrato de Carlos IV atribuido a Goya.
La capilla universitaria, de estilo barroco, se bendigo en 1.429 bajo la
advocación de San Jerónimo, la historia de su antigua estructura se consigna
largamente en libros de Claustros, aunque no completa, después de una laguna de
22 años se reanuda en 1.503, ya estaba hecha parte de la reforma, sobre todo
del retablo; quizá por Antón de Lorena, según documentación se le acabo de
pagar el 22 de octubre de 1.510. Estaba en medio de la nave meridional, trocada
en zaguán hoy, conserva su alfarje de lazo ataujerado del ocho y diez y seis y un alicer, que
parece de yeso con menuda labor de lazo de ocho ,y dispone de un interesante
retablo de mármoles y bronces que contiene un cuadro de Francisco Cacianiga que
representa el compromiso que acordaron los doctores universitarios con respecto
a la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción, en 1504 realizaron un
retablo Juan de Flandes, Fernando Gallego y el escultor Felipe Bigarny de
Borgoña. Su nuevo retablo es de mármoles y albergaba en medio su tabernáculo de
plaza, que hizo Manuel García Crespo (1758-59) y arrebataron los franceses
cuando Napoleón restando del mismo metal repujado el sagrario, con columnas de ágata,
los adornos de bronce dorado y entre ellos un San Jerónimo en relieve, fueron
fundidos en Madrid por Francisco García sobre modelos de Gavilán. En la misma
capilla se encuentra el sepulcro de fray Luís de León, trasladados en 1869
desde Madrigal de las Altas Torres. Situada en el flanco sur y sustituyo a otra
previa de la época de los Reyes
Católicos que contaba con una única altura, de modo que sobre ella en el primer
piso estaba la antigua librería, cuya bóveda estaba decorada con un programa
astronómico «El Cielo de Salamanca»
de los hermanos Gallego. La fachada exterior de este mismo lado, frontera de la
Catedral, conserva del mismo tiempo es escudo real, sostenido por Ángeles,
debajo el del Cardenal Luna y a los lados el del obispo Alonso de Madrigal, el
Tostado, que cedió a la Universidad dos casas para hacer su capilla.
Lo más antiguo que la Universidad conserva, y no con
mucho honor, es una pequeña imagen de la Virgen sentada, con el manto echado sobre la cabeza y
teniendo algo como una pera en su mano. Es de piedra pintada toda de rojo y su
alto 0,48 m. del siglo XIV.
Al piso superior se accede por una bella escalera gótica cubierta por una rica bóveda
estrellada y en la que destaca el pasamano plateresco del siglo XVI; este
dispone de temas diferentes para cada uno de los tres tramos, que se repiten a
ambos lados del mismo. El espacio de la misma se cubre con buenas bóvedas
góticas con escudos de los Reyes Católicos en la clave de una, mientras que las
otras muestran el sello universitario creado en 1255 por el papa Alejandro IV.
Es obra de Román Jerónimo del año 1531. El primer tramo contiene escenas de
danza de pajes y bufones; en el segundo alegorías del dominio entre hombres y
mujeres en el matrimonio (cuando el
hombre lleva las riendas del matrimonio, varón sobre hembra- todo va miel sobre
hojuela; cuando domina la mujer, la mujer cabalga sobre el macho-todo se
envenena), serán inspirados en grabados de Israel van Meckerem, sus temas
han sido interpretados como la representación del vicio y el pecado el inferior
, la pasión y el modo de controlarla en el intermedio, y en el tercero relieves
de lances caballerescos y escenas de toros, el triunfo una vez superada la
pasión.
En el piso superior (galería alta del patio) en origen
solo tenía la galería que hoy ocupa la antigua biblioteca y guardada por una
reja renacentista del siglo XVI se encuentra la espléndida biblioteca, fue
realizada en 1749 por José Isidro bajo la dirección de Andrés García de
Quiñones, y las estanterías son de la misma época y fueron materializadas por
Miguel Martínez y Simón Gavilán Tome, a partir del proyecto de Larra
Churriguera, fue la primera biblioteca universitaria de Europa, creada por
Alfonso X en 1254. Con unos 125.000 volúmenes, con fondos antiguos importantes,
contando con unos 3.000 manuscritos de los siglos XI al XVIII, unos 483
incunables (los libros impresos antes del
año 1500) y unos 42.000 libros impresos antiguos y raros, ejemplares de los
siglos XVI al XVIII.
La historia de la colección presenta los mismos avatares
que la de manuscritos: en ella encontramos ejemplares procedentes de las
bibliotecas de Alonso Ortiz, Núñez de Guzmán, del colegio de los jesuitas y de
los colegios universitarios. También existen adquisiciones más recientes, como
las Leyes del Estilo (Salamanca .497 inc.387) o las obras filosóficas de Petrus
Tartaretus (Lyon 1.498 inc.388).
Los incunables de esta colección salieron en su mayoría
de las prensas italianas, en especial de Venecia; los incunables venecianos
representan un 40% del conjunto. Entre ellos hay alguno raro, al menos en
bibliotecas españolas, como la Cosmographia
de Pomponio Mela (Venecia, c.1.498 imp.37262-2). Entre los incunables españoles
figuran también algunas rarezas: las Instrucciones curatorun del obispo de
Huesca Juan de Aragón (Zaragoza c.1.488-1.491 imp.26079-4); las Differentiae de Nebrija o las Proba falconia, ambas de la primitiva y
anónima imprenta salmantina (c.1.487-1.490, inc.384-4 y 386-3).
No hay comentarios:
Publicar un comentario