Matemáticos de Salamanca estudiaron la reforma del
calendario por encargo del papa Gregorio XIII y propusieron la solución que se
implanto posteriormente.
La colección de manuscritos está formada por cerca de
3.000 volúmenes, cuya procedencia es diversa y cuya incorporación a la actual
colección se ha ido produciendo a lo largo de los siglos. Como propios de la
Universidad, en 1471 se citan 201 volúmenes, que suponemos en su mayoría
manuscritos. Antes de esa fecha había tenido lugar la donación de Juan de
Segovia (1457) que iría seguida, a finales de siglo, por la de Alfonso Ortiz y
más tarde a mediados del siglo XVI por la de Hernán Núñez de Guzmán, el
Pinciano. Sin embargo y a pesar de comienzos tan prometedores, no faltan joyas
como el manuscrito de Séneca traducido por Alfonso de Cartagena (MS.201).
En la actualidad, son parte también de este fondo los
manuscritos que pertenecieron a los cuatro colegios mayores, que habían formado
unas nutridas bibliotecas. Desde la supresión de los colegios a finales del
siglo XVII hasta 1.954 estos manuscritos estuvieron en las bibliotecas del
Palacio Real de Madrid.
Entre las joyas bibliográficas hay que destacar: Liber canticorum u Oracional de la reina
Sancha. Este manuscrito -mozárabe del siglo XI– posiblemente sea el más antiguo
que en ella se contenga. Doña Sancha fue
esposa de Fernando I e hija de Alfonso V de León, el libro escrito en 1059,
consta de 187 folios con 14 líneas en cada folio, letra visigótica minúscula y
edición embellecida con figuras zoomórficas. Entre los de carácter literario
sobresalen el Libro de buen amor (MS.
2.663), el Cancionero del marqués de
Santillana (MS. 2.665) o Las virtuosas y
claras mujeres de Álvaro de Luna (MS. 207). También destacan algunos
manuscritos autógrafos: la Exposición del
libro de Job de fray Luís de León (MS. 219), varias obras de Alfonso de
Madrigal, o los apuntes y borradores de Francisco Sánchez de las Brozas “El
Brocense” (MS.2.007-2.009). Entre los incunables están: Constituciones de la Universidad de Salamanca, dictadas por el rey
Martín V e impresas en Salamanca en 1485. La sala de manuscritos e incunables
es una habitación de unos 35 m2 cuyas estanterías de madera fueron pintadas por
Martín de Cervera en 1.614.Y se conserva a la una temperatura constante.
Durante la
invasión francesa (1808-1813) sus Colegios Mayores resultaron destruidos y sus
bibliotecas expoliadas de sus mejores fondos. Los libros se recuperaron entre
el equipaje del rey José tras la batalla de Vitoria (1813) y una parte de los
fondos fueron relegados por Fernando VII a Lord Wellington como agradecimiento
y otra paso a formar parte de la Biblioteca del Palacio Real. Estos últimos
fueron recuperados para la Biblioteca de la Universidad en 1.954.
Por esta
Universidad han pasado en calidad de alumnos o profesores Fray Luís de León, Francisco
de
Vitoria
(precursor del Derecho Internacional,
un siglo antes que Hugo Grocio
participante en el Concilio de Trento y principal impulsor de la Escuela de Salamanca (denominación que suele aplicarse a un
grupo de juristas españoles del siglo XVI vinculados a la universidad
salmantina y creadores de un cuerpo de doctrina sobre derecho natural,
internacional y teoría monetaria, que nació en Burgos en 1483 y no en Vitoria
tomando los hábitos de los predicadores- dominicos en 1.504 en el convento de
San Pablo de Burgos y estudio teología en la Sorbona hasta que en 1.523 logro
la cátedra de Teología de la Universidad de Salamanca donde residió hasta su
muerte el 12 de agosto de 1.546 siendo enterrado en el Panteón de Teólogos del
convento de San Esteban), Domingo
de
Soto
(discípulo del anterior,
que participo en el concilio de Trento y en la Junta de Valladolid sobre la
cuestión indígena), Martín
de
Azpilicueta (examinó por primera vez el fenómeno de
la inflación antes incluso que Jean Bodin), Tomas de Mercado (pionero del análisis económico), Fernando de Rojas (autor de La Celestina), San Juan de la Cruz, Diego de Covarrubias (uno
de los creadores del nuevo derecho adaptado a un estado moderno), Antonio de Lebrija (el gran humanista y autor de la primera
gramática de la lengua castellana), Pedro
Sánchez
Ciruelo
(gran matemático que además
de en Salamanca fue profesor en Alcalá y la Sorbona), Hernán Cortes (conquistador de Méjico), Francisco Sánchez de las Brozas conocido como el «Brocense», Ambrosio de Morales (humanista y arqueólogo), Alonso Fernández de Madrigal
conocido como el «Tostado» , Góngora,
Abraham
Zacut
(gran astrónomo judío que
fue consejero de reyes como el de Portugal), Beatriz Galindo «La
Latina» (que fue la
primera mujer profesora de universidad) , el Conde-Duque de Olivares (valido del rey Felipe IV), Mazarino (primer
ministro del rey de Francia Luis XIV), Calderón de la Barca, Miguel de Unamuno (que fue rector en tres ocasiones), José María Gil-Robles (brillante abogado que participo en
pleitos que han sentado precedente en el Derecho Internacional como el
Barcelona Traction y controvertido político de derechas en la II República
Española en la que jugo un destacado papel como líder de la CEDA), los
lingüistas Antonio
Tovar y Luís Michelena,
Pedro
Salinas, Enrique Tierno Galván (que fue catedrático de derecho político) y Adolfo Suárez (primer presidente democrático en
España) y otros.
Mientras
estudiaban llevaban una banda de paño con el color y el escudo del colegio
Mayor al que pertenecían. Se llama la «beca».
El VITOR es la figura que representaba que se había obtenido el
doctorado. Este símbolo fue utilizado durante el franquismo políticamente, pues
desde la Ley Moyano de 1857 hasta 1953 la única Universidad que Expedia títulos
de doctor era la Central (la de Madrid). A partir de 1.954 se volvió a
utilizarse para los doctores.
Inscripciones
del estudio. Las
inscripciones han ido variando a lo largo del tiempo, aunque siempre con una
idea común: Salamanca enseña.
Veamos los siguientes modelos:
1.
Inscripción
del siglo XV. SIGILUM UNIVERSITATIS STUDII SALAMANTINI
2.
Inscripciones
del siglo XVI. Hay dos leyendas: SIGNUM UNIVERSITATIS STUDII SALMANTICA
3. OMMIUM SCIENTIARUM PRINCEPS SALAMANTICA
DOCET (Salamanca cabeza de todas las ciencias, enseña)
4. Siglo XVII. DEO OPTIMO SCIENTIARUM
PRINCEPS SALAMANCA DOCET (A Dios el mejor, y el más grande, Salamanca cabeza de
todas las ciencias, enseña9
5. Siglos XVIII y XIX: OMMIUM SCIENTIARUM
PRINCEPS SALAMANTICA DOCET (Salamanca, cabeza de todas las ciencias, enseña)
El claustro
universitario del 13 de julio de 1761 estableció que el escudo era: «Solo la cátedra, maestro y oyente»
6. Siglo XX. En 1.978 la Universidad
estableció la actual leyenda: SIGILUM UNIVERSITATIS STUDDI SALMANTINI (sello de
la Universidad del Estudio salmantino).
En 1.546 se matricularon 5.150 alumnos
En 1.566 7.832 alumnos En 1.808 412 alumnos
En 1.892-93 1.229 alumnos
Hacia 1.580 llegaban 6.500 estudiantes nuevos cada curso.
Alumnos matriculados 30446. Está constituida por 16 facultades, 3 escuelas
técnicas superiores y 3 escuelas universitarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario