Vistas de página en total

jueves, 18 de junio de 2009

1890. Vista antigua de la muralla.
Alfonso XII junto al Rio Tormes en Salamanca.

Siglo XIX

Durante la primera mitad del siglo XIX la población sigue descendiendo. Según el primer censo oficial de 1852, la cifra es de 15.213 habitantes. Este descenso se puede atribuir a los efectos de la Guerra de la Independencia así como a la crisis del poder religioso y de las enseñanzas impartidas en la Universidad. Durante la Guerra de la Independencia más de la tercera parte de los tesoros artísticos de Salamanca fueron destruidos. En octubre de 1807 entra en España el ejército de Napoleón; en Noviembre de ese año llega a Salamanca un ejército de 20.000 hombres. En julio de 1812 tiene lugar cerca de Salamanca, en Arapiles, una importante batalla en la que los franceses fueron derrotados por las tropas anglo-españolas al mando del General Wellington. El ejército francés destruye toda la zona suroeste de la ciudad con el fin de realizar obras de fortificación. Calles enteras del barrio de los Milagros, de la ladera del cerro de San Vicente son destruidas, así como la casi totalidad de los colegios, iglesias y mansiones localizadas entre la universidad y el arroyo de los Milagros. En 1837 se aprueba la ley de Desamortización del ministro D. Juan Álvarez Mendizábal. Su influencia en el desarrollo urbano salmantino es fundamental, al ser la iglesia la propietaria de la mayor parte del suelo urbano. La Desamortización tiene un doble efecto sobre la trama urbana; un cierto número de conventos con sus huertos anejos va a convertirse en plazas, contribuyendo al enriquecimiento de la trama urbana. Asi se obtiene la actual plaza de Colón (antigua plaza de la yerba) sobre el solar de un convento de Menores y su huerta; la plaza de los bandos (antigua plaza de Santo Tomé) corresponde en parte al solar ocupado por la parroquia de Santo Tomé, etc. A partir de la segunda mitad del siglo se inicia una fase de fuerte crecimiento demográfico:

Año 1860: 15.906 habitantes.

Año 1877: 18.007 habitantes.

Año 1887: 22.199 habitantes.

Año 1897: 24.156 habitantes.

Este crecimiento de la población se debe al crecimiento económico y a la revolución industrial.

En el último tercio del siglo XIX llega a Salamanca el ferrocarril. En 1864 se realiza la concesión de la línea Medina del Campo - Salamanca. El tramo final hasta Salamanca se termina el 26 de agosto de 1877. El trazado de las vías del ferrocarril va a constituir más tarde una barrera al crecimiento físico. El ferrocarril a Portugal constreñirá el crecimiento por el norte, mientras que el de Plasencia a Salamanca y Zamora impedirá durante largo tiempo la extensión urbana hacia el este, constituyendo en la actualidad un impedimento a la conexión de esa zona con el centro urbano.

El crecimiento de la ciudad obliga al derribo de las murallas, realizándose este entre 1867 y 1868.

Plano de Salamanca en 1958
Plano de Salamanca en 1958.

miércoles, 17 de junio de 2009

Tuna de la Universidad de Salamanca, las de la Facultad de Derecho y la de Medicina.

lunes, 15 de junio de 2009

La Universidad de Salamanca es a España lo que la Universidad de Coimbra es a Portugal. El hermanamiento de estas dos universidades, de sus estudiantes, de su tuna y estudiantina, da lugar entre otras cosas a la cancion que les presento. Pero no acaba ahi la cosa, no señor. Hay una imagen de un señor que es el santo y seña de una marca de Vinho do Porto, conocida como Sandeman, y referida a la vestimenta de los estudiantes de la Universidad de Coimbra, y preguntado por la vestimenta, me han contestado lo siguiente: sombrero español (yo se que es un sombrero cordobés) y capa de estudiante español (yo se que es una capa charra).
Tuna Universitaria de Salamanca en viaje por Extremadura y Portugal 1925.

La Tuna III.

Pero cuando realmente se empieza a gestar la historia de la Tuna Universitaria como tal, es en el último tercio del siglo XIX, y una de las primeras noticias que de ella tenemos es la de su participación en el homenaje popular tributado a Tomás Bretón en 1889. En este mismo año, la Tuna realiza el primer viaje del que tenemos constancia escrita a la Universidad de Coímbra, (con este motivo, cien años después, en 1989, la Tuna Universitaria de Salamanca se hermana con la Estudiantina Universitaria de Coímbra en un acto oficial presidido por el Rector de aquella Universidad).

En 1890 viaja a Portugal como desagravio a la nación hermana que había sido obligada por Gran Bretaña a retirar sus fuerzas de territorios africanos.

En 1894 la Tuna Universitaria visitó a S.S. el Papa León XIII en representación de los estudiantes españoles.

En 1927 llevó a cabo viajes por todo el sur de España y en 1928 a escala nacional en la que obtuvieron numerosos trofeos y galardones de los que dieron cuenta las revistas de la época.

Durante la guerra civil siguió funcionando si bien es cierto que la mayoría de sus componentes fueron movilizados.

En 1950 el Sindicato Español Universitario tomó bajo su "tutela" a la tuna reorganizándola.

Ya en 1951 viajan a Extremadura y Portugal y en los años sucesivos la Tuna tuvo uno de sus momentos de máximo apogeo, ciudades de distintos países de Europa fueron escenario de sus giras de más de un mes de duración y que continuaron en los años 60, hasta que hacia 1968 la situación crítica por la que atravesaba la Tuna, motivó su disolución y su posterior reorganización un curso después, en la que el traje recibió la forma que actualmente tiene.

En esta última época la Tuna Universitaria ha realizado numerosos viajes a Portugal, Francia, Alemania, Austria, Holanda... Y participado en la mayoría de los Certámenes Nacionales e Internacionales realizados en España y en el extranjero.

Entre las personalidades que ha rondado esta Tuna se encuentran: S.S el Papa Juan Pablo II, el cual recibió la capa de un miembro de la Tuna que por desgracia había fallecido, al Príncipe de Asturias en 1924, a los príncipes del Japón y a su hijo, a los Príncipes de Gales, a varios Presidentes de Gobierno, a tres Premios Nóbel, entre ellos Leopoldo Senghor presidente de la República del Senegal, a los presidentes del Congreso y del Senado de trece países de Hispanoamérica, a la primera ministra de Irlanda, y una lista interminable de personajes de la política nacional y extranjera, así como algunos personajes de la vida nacional: D. Manuel García Pelayo, Dª Gloria Begue, D. Antonio Pedrol Rius, D. Gonzalo Torrente Ballester, la Duquesa de Alba o el Duque de Suárez.

viernes, 5 de junio de 2009

COLEGIO FONSECA O DE LOS IRLANDESES . Foto: [Jhuno].
Colegio de los irlandeses o del Arzobispo Fonseca es un bellísimo patio renacentista, escenario perfecto al aire libre durante los meses de Julio y agosto, para la representación de las mejores actuaciones musicales y teatrales que recorren España en las giras de verano, auspiciadas por los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca y con el apoyo de importantes instituciones.
Su nombre es debido a que era utilizado por los nobles irlandeses que venían a Salamanca a estudiar. Otra versión es que, dentro de sus muros se refugiaron todos los estudiantes irlandeses procedentes de los distintos colegios que habían dejado de existir en toda la península.
Fue construido por el Arzobispo Fonseca, en el año 1525, y decirse que es el único, de los cuatro Colegios Mayores de la antigua Universidad, que se ha conservado en buenas condiciones, aunque se reformó en la década de los setenta con el fin de servir de alojamiento a profesores, post-grados y personalidades de visita en la ciudad. El proyecto inicial se debe a Diego de Siloé, pero su ejecución es obra de Juan de Álava y Rodrigo Gil de Ontañón.
Posteriormente en Santiago de Compostela el Arzobispo Fonseca imitó al final de sus días su colegio Charro.
Una de las causas por las cuales ha sobrevivido es la canción bucólica que cantaban los Tunos desde el siglo XV por las calles de Salamanca cuando se acercaba el final de curso y se iba cada uno a su ciudad. En la Cantata se menciona que los Tunos empeñaban sus libros en el Monte de Piedad (supuestamente para recuperar algo de dinero a lo que ya habían aprobado y que servía para los nuevos alumnos, que los adquirían más baratos). Este lugar es la casa de empeños que creó la actual Caja Duero (antigua Caja Salamanca) para intentar poner fin a los usureros de la época.........